Glenn Hughes — Live In Wolverhampton (Ear Music / Edel, 2011)

¿Qué decir de una figura y un nombre como el de Glenn Hughes? Un músico que ha militado para lo más florido de la música de los 70, que comparte con Paul Rodgers el calificativo de “The Voice Of Rock” —él mismo me lo reconoció en una entrevista en 2003— y que en solitario posee una discografía más que envidiable. Desde Play Me Out hasta su definitivo First Underground Nuclear Kitchen, este talento ha demostrado que la fama se la tiene bien merecida. Un hombre legendario que no duda en mudar de piel, en transformarse cual camaleón para adaptar sus hechuras tanto a los sonidos demoledores como al blues más sensible.

Remarcar que Glenn Hughes se supera con cada nueva publicación es algo que ya no debería sorprender a nadie. Hughes es de esa clase de artistas que marchan al ritmo de una dinamo particular, alejado de modas, corsés estilísticos o ventas. Él conoció la verdad del rock de raíces, el de basamentos inquebrantables, al igual que el funk fractura espinas dorsales, y eso le sirve como idónea justificación para no tener que vender su alma al diablo de lo “cool“.

Posiblemente su Live In Wolverhampton no supere —que no lo hace— a aquella grabación en directo publicada en 1994 bajo el título Burning Japan Live; pero lo que sí es cierto es que aquí, y dentro de dos discos compactos, se pueden apreciar las escalofriantes reinterpretaciones que todavía hoy, en pleno 2011, es capaz de hacer Glenn de su material.

En Live In Wolverhampton nos podemos encontrar con las facetas más curiosas de Glenn, los papeles más interesantes que nos ha presentado en sus discos durante todos estos años. Y ante todo el rescate de piezas que no tuvieron su hueco en el apartado de singles o que quedaron más o menos ocultas en los redondos de las respectivas bandas con las que trabajo. Ahí está el caso de la funkyYou’re The Music, We’re Just The Band‘ (Trapeze) —del trabajo de igual título analizado a conciencia en el libro Discos Para Inquietos. Obras Discográficas Para Melómanos Empedernidos de la editora Castellarte— o ‘What’s Going On Here‘, posiblemente el tema menos conocido del LP Burn de Deep Purple junto a la instrumental ‘ ‘A’ 200‘. ‘Medusa‘ (Trapeze), sin embargo, y aunque también aparece en este doble, suele ser más corriente en sus listados para concierto. Incluso hay recuerdos al proyecto Hughes/Thrall (‘Muscle And Blood‘, por ejemplo). ¿Quién da más?


Sergio Guillén

AddThis Website Tools
sguillen

Recent Posts

Bunbury sobre su nuevo disco Cuentas PendientesBunbury sobre su nuevo disco Cuentas Pendientes

Bunbury sobre su nuevo disco Cuentas Pendientes

CUENTAS PENDIENTES por E. Bunbury. Cuando me preguntan qué lugar ocupa este nuevo álbum, Cuentas…

7 hours ago
Destroyer anuncia gira española en noviembreDestroyer anuncia gira española en noviembre

Destroyer anuncia gira española en noviembre

Destroyer, el proyecto liderado por el canadiense Dan Bejar, anuncia una gira por España en…

18 hours ago
Fito & Fitipaldis anuncian fechas de giraFito & Fitipaldis anuncian fechas de gira

Fito & Fitipaldis anuncian fechas de gira

Fito & Fitipaldis anuncian su esperado regreso a los escenarios con la gira “Aullidos Tour”,…

4 days ago

Novedades blues, soul, autor nacional primer trimestre 2025

The Excitements- Hard Times (2025) Unos clásicos de la escena soul, quinto álbum ya de…

3 weeks ago

Novedades metal nacional primer trimestre 2025

Doble Esfera- La nueva era del rock EP (2025) Cuatro temas donde reinciden en hardrock…

3 weeks ago

La Academia de la Música de España anuncia los nominados a su segunda edición de premios

La Academia de la Música de España ha dado a conocer la lista de nominados…

3 weeks ago